Entradas

Mostrando entradas de 2013
Imagen
YA ESTAMOS EN LA ETAPA DE PRE - PRODUCCIÓN DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE "CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA IMAGEN", CUALQUIER SUGERENCIA, IDEA O COMENTARIO PUEDEN ESCRIBIRNOS A NUESTRA FANS PAGE: https://www.facebook.com/ConceptosParaInterpretarLaImagen

Patrimonio y Nación // 2° Temporada - Latinoamérica

Imagen
ESTRENO PRÓXIMO DOMINGO 22 DE DICIEMBRE 16HS POR LA TV PÚBLICA! Nuestra nueva producción! Patrimonio y Nación Latinoamérica.  Desde el 22 diciembre, todos los domingos a las 15:30hs. por la Canal 7 La TV Pública. https://www.facebook.com/PatrimonioArquitectonicoArgentino http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-30829-2013-12-15.html Repercusiones de la serie:  http://tiempo.infonews.com/2013/12/13/cultura-114926-la-tv-publica-mostrara-la-riqueza-arquitectonica-de-america-del-sur.php

Patrimonio y Nación // Segunda Temporada! ESTRENO DICIEMBRE 2013

Imagen
PRONTO ESTRENAMOS LA SEGUNDA TEMPORADA DE "PATRIMONIO Y NACIÓN" ESTAMOS ORGULLOSOS DE LA TELE QUE HACEMOS! MUY PRONTO POR CANAL 7 LA TV PÚBLICA!

"Gadu: el montaje como principio estético específico del cine, una praxis de ensamblaje industrial deviene en lenguaje artístico y en discurso social". Autora: Mg. Amanda Nemcik

Imagen
https://vimeo.com/80016020 Estimados Maestrandos, Magisters, Profesores y Amigos de MaCA, inauguramos nuestra página en Facebook, la cual esperamos se transforme en una herramienta que facilite la comunicación y el intercambio para quien es de una forma u otra estamos vinculados a la Maestría.  Tengo el agrado de realizar la primera publicación compartiendo el cortometraje denominado “Gadu”, de la Magíster Amanda Nemcik, quien defendió el pasado 6 de noviembre su Trabajo Final y obtuvo la máxima calificación con recomendación de publicación. Comparto con todos ustedes dos links, uno para que puedan ver el cortometraje y otro para que puedan leer el Informe Escrito, el cual al final tiene anexado el texto que Amanda leyó en su defensa.  Espero sus cometarios, Saludos Mg. Juan Chiesa Dir. MaCA https://www.facebook.com/pages/Maestr%C3%ADa-en-Comunicaci%C3%B3n-Audiovisual-UCA/380522622081319 Trabajo Final MaCA: "Gadu: el montaje como principio estético espec...

GUISELA MORO, GRACIAS POR TU RECUERDO!

Imagen
Una graduada en la pantalla grande “No hay nada más difícil que hacer carrera con el alma” Egresada de la tercera promoción, Guisela Moro reconoce que la facultad le hizo amar a los grandes autores. Además, no olvida a profesores como Gerardo López Alonso, Luciano Elizalde y Juan Chiesa, que le enseñaron mucho en su tiempo …  “No hay nada más difícil que hacer carrera con el alma” Egresada de la tercera promoción, Guisela Moro reconoce que la facultad le hizo amar a los grandes autores. Además, no olvida a profesores como Gerardo López Alonso, Luciano Elizalde y Juan Chiesa, que le enseñaron mucho en su tiempo de estudiante. Hoy, ciudadana de los Estados Unidos, actriz, productora y directora de cine, cuenta que desde muy pequeña supo que ese iba a ser su camino. “A los 6 años estaba en el pueblo de Olavarría viviendo con mis abuelos por unos meses y estaban pasando por televisión “Lo que el viento se llevó″. Recuerdo mi fascinación con Scarlet O’Hara. Me di vuelta y l...

El loro y el cisne Trailer

Imagen
Estimados amigos, el sábado por error creyendo que daban una película documental del prestigioso Jean-Louis Comolli, la cual en realidad se dará el próximo sábado en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, me encontré con “El loro y el cisne”, la película ganadora de la última edición del BAFICI. Un sensacional ejemplo de cómo el cine Latinoamericano descree de los límites entre el documental y la ficción.  Graciosa, irreverente, repleta de creatividad e imaginación, la película de Alejo Moguillansky, nació como un documental sobre danza contemporánea y se transformó en una historia de amor que se entrelaza con el documental.  El “Loro” simplemente es el sonidista del equipo, quien por error y casualidad en algunas tomas del documental queda dentro del cuadro, y el director decide dejarlo en cuadro, hasta que finalmente construye un argumento dramático en base a un momento de crisis del personaje con su actual pareja y el enamoramiento del mismo con u...

LLEGAMOS AL 13! LLEGAMOS AL FINAL!

Imagen
Y LLEGAMOS AL 13 Y AL FINAL DE LA PRIMERA TEMPORADA!  FUE UN DESAFÍO HACERLO, FUIMOS FELICES HACIÉNDOLO, NOS COSTÓ MUCHO ESFUERZO, NO SABEMOS SI HABRÁ OTRA TEMPORADA, PARA LOGRARLO HABRÍA QUE HACER FUERZA EN " https://www.facebook.com/CanalA.CulturaActiva?fref=ts " GRACIAS A LOS QUE NOS APOYARON! NO SE OLVIDEN QUE: ¡NO CONOCEMOS AL VER, SOLO VEMOS AQUELLO QUE CONOCEMOS! CAPÍTULO 13 LA FUNCIÓN, DECORACIÓN O RUPTURA Estreno: miércoles 31 de julio Las personas, las comunidades, los objetos, las organizaciones o cualquier entidad cumple una o varias funciones, todas ellas. En muchos casos, la función primordial que cumplen no puede evaluarse desde su utilidad, es decir, con una mirada pragmática y utilitaria, sino que para poder comprender el rol que desempeñan hace falta situarse en términos simbólicos. Fuera del universo simbólico se hace imposible sostener la función de la obra de arte. Si bien el capitalismo procura transformarla en mercancía, pensar el arte co...

A los que no entienden! Un gran abrazo la lucha también es por ellos!

Imagen
En el año 2003 comencé a cursar la Maestría Plangesco de la Universidad de La Plata, con el único objetivo de escribir una tesis sobre lo que llamé "los excluidos de la imagen". De esa experiencia surgió una propuesta para democratizar los medios audiovisuales que se publicó en este libro que escribimos junto a Valerio Fuenzalida y editó la Fundación Konrad Adenauer (Fundación de espíritu liiberal, claro nada más liberal que la lucha contra los monopolios!) El nuestro fue un pequeño aporte de dos visionarios. Hay muchos que no entienden y no pueden compartir nuestra alegría, no importa, es nuestro desafío seguir en la lucha para sumar más voluntades, lo importante es que la República ya dijo que si!

CAPÍTULO 12 "LA INSTITUCIÓN, FORMA Y PODER"

Imagen
Una institución es una forma de organización que puede replicarse por sus métodos y objetivos. Es decir en cierta forma una institución es un molde que da forma y dicha forma puede replicarse. De hacerlo según los procedimientos adecuados se le reconocerá el carácter de Escuela, Museo, Hospital, Tribunal o Empresa, lo que significa que estará reproduciendo procedimientos establecidos y de comprobada efectividad. Obviamente el concepto de institución abarca muchos más tipos de instituciones que las vinculadas a las artes, pero en primer término es necesario comprender que la institucionalidad no se restringe a una institución particular, sino a un modelo de institución que distintas organizaciones encarnan. Comprender la institucionalidad es ahondar en las relaciones de poder que reproducen ciertas formas y le dan sustento . Para dejar tu opinión podes escribirnos a:  https://www.facebook.com/ConceptosParaInterpretarLaImagen

la Biennale di Venezia / 55th International Art Exhibition Hans Belting, Georges Didi-Huberman, Andrea Pinotti and Massimiliano Gioni Wednesday, October 23rd, at 5 p.m.

Imagen
Meetings on Art Hans Belting, Georges Didi-Huberman, Andrea Pinotti and Massimiliano Gioni “Image-Worlds”. Anthropology of images and history of art Wednesday, October 23 rd , at 5 p.m. Arsenale, Teatro Piccolo Free entrance Venice, October XX, 2013  –   The  Meetings on Art , a series of lectures, round tables and debates organized by  la Biennale di Venezia  chaired by  Paolo Baratta ,  in the context of the  55 th  International Art Exhibition curated by  Massimiliano Gioni  continues  Wednesday, October 23 rd , at 5 p.m.  at the  Teatro Piccolo, Arsenale, free entrance . This upcoming  Meeting , titled  “Image-Worlds”. Anthropology of images and history of art , will feature the participation of the well-known art historians  Hans Belting  and  Georges Didi-Huberman  and the Professor of Aesthetics  Andrea Pinotti , they will converse with the c...

Capítulo 11: EL VALOR, CONTRASTE Y ARMONÍA

Imagen
El valor puede estar vinculado a la temática de la obra, pero también hay una noción de valor mucho más sutil que implica abstraernos de la temática y sopesar los elementos visuales y establecer un dialogo, un sistema de vinculaciones y dependencias entre los mismos que finalmente le otorguen valor al todo.   Tanto en obras  que trabajan representando escenas reales, o interpretándolas, como en trabajos más abstractos que puedan jugar con formas puras, el valor que se le otorga a los elementos está en íntima vinculación al conjunto de los elementos en juego. La preponderancia de uno sobre otro, la equivalencia, se transforman -es decir toman una forma- que necesariamente está al servicio del objetivo buscado.  El carácter innovador suele ser una cualidad preciada en el arte, que sea distinto a lo hecho, por lo cual en este caso se establece un diálogo y una relación profunda con toda la historia del arte, al menos con la obras producidas en el pasado más cerca...

Capítulo 10: EL MOVIMIENTO

Imagen
En el arte pareciera haber disciplinas capaces de plasmar el movimiento y otras que no. A priori, la danza, la música, el teatro y más tardíamente la cinematografía, parecen disciplinas propias del movimiento. El movimiento es en estas formas del arte una de las materias primas del autor. Pero otras disciplinas como la pintura, la escultu ra, la arquitectura y la fotografía, no parecieran ser medios capaces de expresar el movimiento, sin embargo la ironía de la lengua y de la historia de las artes visuales han hecho que a las etapas más singulares de dichas disciplinas las denominemos "movimientos artísticos". ¿Cómo puede una pintura expresar el movimiento? ¿Acaso una escultura de mármol se mueve? ¿De qué movimiento hablamos cuando describimos el movimiento en la arquitectura? ¿Algo tan estático como una columna de mármol puede moverse? ¿La arquitectura danza, la pintura tiene ritmo y una fotografía puede ser más veloz que otra? El artista trabaja dentro de una figur...

Capítulo 9: LA VANGUARDIA - "Conceptos para interpretar la imagen"

Imagen
La vanguardia suele comprenderse como aquella tendencia que anticipa lo que vendrá... más nueva que lo nuevo, tan nueva que aún no ha llegado. Idea de origen militar, la vanguardia proviene del léxico combatiente que designa a la parte más adelantada del ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada, la encargada de la exploración an tes, incluso del primer combate. Si bien el vanguardista es tomado como aquel capaz de imponer nuevas tendencias, la idea de vanguardia fue edulcorándose y perdiendo densidad con los años. Como aquel general estratega que plantea ciertas batallas, cuyo objetivo está más vinculado a calmar las ansias de venganza o resolver un problema político interno, que de conquista o de defensa, así como aquellas batallas puntuales que sirven para descomprimir el clima y evitar la guerra. En los últimos años se denomina "vanguardia" más a una válvula de escape que a un espíritu aguerrido de cambio.

1° MUESTRA DE CINE CHINO - MaCA Embajada de la República Popular de China y Maestría en Comunicación Audiovisual

Imagen
AMIGOS CINÉFILOS, la próxima semana estamos organizando la 1° Muestra de Cine Chino MaCA, es abierta y gratuita, los esperamos a todos!! Agradezco si me ayudan a difundirla!!! MUESTRA DE CINE CHINO - MaCA Embajada de la República Popular de China  y Maestría en Comunicación Audiovisual - UCA Lugar: UCA-Puerto Madero, Alicia Moreau de Justo 1500 CABA – Auditorio Monseñor Derisi (avenida Alicia Moreau de Justo 1400, subsuelo, Campus Puerto Madero).  Fecha: semana del 7 al 11 de octubre de 2013 La Embajada de la República Popular China, la Maestría en Comunicación Audiovisual (MaCA) y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica Argentina, presentan la Primera Muestra de cine Chino - MaCA, que recoge parte de la variada y premiada filmografía que se realiza en China, con el propósito de acercarnos a una visión de lo humano y una cultura de más de 5000 años.  PROGRAMACIÓN: Lunes 7 de octubre. 18.30 h - La Cultura de China (A) (docum...
Hicimos el siguiente vídeo como parte del desarrollo audiovisual para la Expo - Yeosu - Corea del Sur - 2011, la temática de la Expo fue la conservación sustentable de mares y océanos, el siguiente vídeo representa un viaje por la plataforma marítima Argentina, desde la Antártida hasta el barrio Coreano de Buenos Aires, desde la cubierta de un anfibio.   La realización del vídeo la hicimos junto a Luciana Dadone, Pablo Gaiazzi, Fermín Labaqui, con dibujos de Alejandro Carosella y música Rodrigo García Galland PLATAFORMA MARÍTIMA ARGENTINA - EXPO YEOSU 2011 - PABELLÓN ARGENTINO from Fermin Labaqui on Vimeo .
Imagen

CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA IMAGEN, Capítulo 8: LA METÁFORA

Imagen
Capítulo 8: LA METÁFORA La lectura de una obra de arte implica poner a prueba nuestra capacidad poética. Si bien el autor de una obra puede expresar sentidos de forma metafórica en la misma, también la confrontación con el hecho estético produce en el espectador un emerger de sensaciones que nos remiten a un plano simbólico complejo. Se puede recurrir a una metáfora  simple, con un sentido sumamente dirigido, pero también puede apelarse a recursos repletos de sentidos que nos remiten a múltiples imágenes. En este episodio traspolaremos el recurso metafórico de la literatura a las artes visuales analizando una de las obras más relevantes de Jacques Louis David, La muerte de Marat. Veremos cómo el pintor logra vincular la muerte de este revolucionario francés a la escena bíblica en que María sostiene al cuerpo de Cristo bajado de la cruz, la cual ha sido representada como La Piedad. https://www.facebook.com/ConceptosParaInterpretarLaImagen

Capítulo 7: EL CONTEXTO, ESPACIO Y PODER

Imagen
Capítulo 7: EL CONTEXTO, ESPACIO Y PODER Estreno: miércoles 19 de junio Se puede comprender la influencia del contexto en una obra pero distinto es comprenderla como emergente del mismo. Es decir, un punto de vista es entender las relaciones entre las cosas y su tiempo y lugar de origen, otro es comprenderlas como resultado de dicho tiempo y dicho lugar. ¿Somos nuestro contexto? ¿Es posible imagi narnos fuera de nuestro lugar y de nuestra época? ¿Seríamos los mismos si fuéramos de otra parte o de otro tiempo? El capítulo aborda la institución del mecenazgo como factor determinante en la producción de la obra. Profundiza en las influencias del mecenas sobre el autor y toma como ejemplo el afamado caso del cardenal Nepote, sobrino predilecto del Papa Pablo V, quien le permitió acopiar una de las colecciones más importantes de la historia, la colección Borghese. Desde entonces, los privilegios originados en relaciones familiares se conocen con el nombre de nepotismo. El cardenal...

ADAPTACIÓN DE LA LITERATURA AL CINE - ARMANDO FUMAGALLI

Imagen
La Maestría en Comunicación Audiovisual de la UCA presenta el curso de posgrado  Adaptación de la Literatura al Cine , a cargo de Armando Fumagalli, Director del Master en Escritura para la Ficción y el Cine, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán (Italia) y asesor de la productora Lux Vide en el desarrollo de coproducciones internacionales para Raiuno y Canal 5. El curso se desarrollará del 23 al 27 de septiembre, de 18 a 22, con un costo general de 800 pesos. Los graduados UCA cuentan con un 25% de descuento, siendo el arancel de 600 pesos en este caso. La Maestría en Comunicación Audiovisual de la UCA abre, con esta actividad, su convocatoria para su 7º edición (2014/2015). Más información e inscripciones:  maca@uca.edu.ar  o postgrados_sociales@uca.edu.ar , (54 11) 4349-0479 // 4349-0200 interno: 1135.  www.uca.edu.ar/maca .

CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA IMAGEN - CAPÍTULO 4

Imagen
Capítulo 4: LA COMPOSICIÓN, DE LA BELLEZA A LA COMPLEJIDAD En este capítulo entenderemos a la composición como una forma lógica de disposición de los elementos que conforman una obra. Veremos que dicha lógica, durante siglos, procuró representar la naturaleza y la imitación de la misma se comprendió como la búsqueda de la belleza. Pero observaremos finalmente cómo a principios  del siglo XX las vanguardias transforman el sentido de la composición y abordaremos dos ejemplos en los cuales se compone buscando expresar la tensión dialéctica planteada en la filosofía de Hegel. Reviviremos la famosa escena de la escalera de Odesa filmada por Eisenstein y comprenderemos como el arte MADI buscó mediante el color y las formas plantear la lucha y la síntesis de opuestos.

Luis Felipe Noé en la Bienal de Venecia (2009) por Juan Chiesa, Fermin Labaqui y Ana Ruvira

Imagen
El vídeo tiene dos partes un vídeo breve de promoción, un negro  y finalmente el registro documental Comparto con ustedes probablemente el trabajo más importante realizado en toda mi carrera: el video que acompañó la obra de Luis Felipe Noé en la Bienal de Venecia (2009). El video contiene un fragmento de un diálogo que grabáramos entre Yuyo Noé y el gran León Ferrari. Difícilmente pueda olvidar dicho encuentro. A días de haber perdido al maestro Ferrari, este pretende ser un pequeño homenaje a los artistas comprometidos con su tiempo y con sus ideas. 
Imagen
PATRIMONIO Y NACIÓN AMÉRICA LATINA Amigos/as: les presentamos el trailer de la segunda temporada de PATRIMONIO Y NACIÓN. Este año ampliamos nuestra mirada al patrimonio de la Patria Grande! > Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y más. Pronto tendremos fecha de estreno, por ahora disfruten de este pequeño adelanto...

Capítulo 13: LA FUNCIÓN, DECORACIÓN O RUPTURA - Estreno: miércoles 31 de julio

Imagen
Las personas, las comunidades, los objetos, las organizaciones o cualquier entidad cumple una o varias funciones, todas ellas. En muchos casos, la función primordial que cumplen no puede evaluarse desde su utilidad, es decir, con una mirada pragmática y utilitaria, sino que para poder comprender el rol que desempeñan hace falta situarse en términos simbólicos. Fuera del universo simbólico se hace imposible sostener la función de la obra de arte. Si bien el capitalismo procura transformarla en mercancía, pensar el arte como una forma de inversión económica puede ser una alternativa, pero sin duda no es la que lo explica. https://www.facebook.com/ConceptosParaInterpretarLaImagen

ARGENTINA EN LA BIENAL DE VENECIA 2013

Imagen
VER LA NOTA

Capítulo 12 "La institución, forma y poder"

Imagen
CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA IMAGEN CANAL (á) ESTRENO MIÉRCOLES 24 DE JULIO Una institución es una forma de organización que puede replicarse por sus métodos y objetivos. Es decir en cierta forma una institución es un molde que da forma y dicha forma puede replicarse. De hacerlo según los procedimientos adecuados se le reconocerá el carácter de Escuela, Museo, Hospital, Tribunal o Empresa, lo que significa que estará reproduciendo procedimientos establecidos y de comprobada efectividad. Obviamente el concepto de institución abarca muchos más tipos de instituciones que las vinculadas a las artes, pero en primer término es necesario comprender que la institucionalidad no se restringe a una institución particular, sino a un modelo de institución que distintas organizaciones encarnan. Comprender la institucionalidad es ahondar en las relaciones de poder que reproducen ciertas formas y le dan sustento.
Imagen
 CORTO REALIZADO PARA LA EXPO YEOSU - COREA DEL SUR 2012      GUIÓN Y DIRECCIÓN: JUAN CHIESA                  

Imágenes de la muestra "La cultura crea valor" montada en el año 2013

Imagen
http://www.flickr.com/photos/secretaria_cultura/7932568372/in/set-72157631410005678/ nota sobre la muestra del diario   Página12 DOMINGO, 12 DE AGOSTO DE 2012 CULTURA › EL ARTE OCUPA UN LUGAR DESTACADO EN TECNOPOLIS Una visita guiada al futuro En el predio de Villa Martelli un puñado de instalaciones dan cuenta de la diversidad estética de los creadores. La Secretaría de Cultura de la Nación inauguró en su pabellón una muestra que se interroga por el lugar de la cultura en la vida cotidiana de un país.  Por María Daniela Yaccar   En la muestra que la Secretaría de Cultura montó en su pabellón, con fachada decorada por Pablo Siquier. Con idea y guión de Juan Chiesa, se recorre de la mano de un guía durante nueve minutos. “Es una instalación escultórica y audiovisual”, define Chiesa, para luego explicar su título: “La cultura crea valor”. “Queríamos mostrar que la democratización de los espacios de expresión ha generado una re...

GENTE NECESARIA, HISTORIAS DE LA EDUCACIÓN BONAERENSE

Imagen
Hicimos esta serie documental sobre maestras que transformaron su realidad, gracias a que obtuvimos el primer premio en el primer en el concurso de series para televisión del INCAA. Si todavía no lo vista, estas a tiempo!

PATRIMONIO Y NACIÓN EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS

Imagen
 "PATRIMONIO Y NACIÓN"  AHORA EN TODOS LOS AVIONES  DE "AEROLÍNEAS ARGENTINAS" 

MÁS Y NUEVOS HORARIOS DE EMISIÓN!

Imagen
Gracias a la toda la repercusión tenemos más y nuevos horarios de emisión! Estreno:  - MIÉRCOLES 22 .00hs. Repeticiones: - Jueves 03:00, 13:00, 18:00hs. - Viernes 20:00hs. - Sábado 03:30, 10:00, 17:00, 23:30hs. - Domingo 02:00, 15:00, 22:30hs. - Lunes 02:30, 07:30, 12:30, 17:30hs.

PARA DEJARNOS TU OPINIÓN SOBRE "CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA IMAGEN" HACELO A NUESTRO FACEBOOK

Imagen

Una clase de ética periodística!

Imagen
Imagen
CONCEPTOS  PARA INTERPRETAR LA IMAGEN MIÉRCOLES 8 DE MAYO 2013 - CAPÍTULO ESTRENO 22:00 (á) En su tratado sobre la pintura, Leonardo Da Vinci dijo: “ La   pittura   è cosa mentale”.  Entrenar el ojo para poder apreciar y vivenciar el placer que nos genera una buena obra, implica conocer ciertas variables mínimas que todo artista pone en juego, ya sea porque adhiere a las mismas o porque manifiesta su rechazo.  Conceptos para interpretar la imagen; es un proyecto de serie documental que se propone explicar de forma clara, algunas de las principales categorías que se utilizan a la hora de analizar una imagen. Un formato con tintes educativos, un viaje que pretende hacer uso de juegos y analogías visuales, tendientes a que el espectador pueda observar las estrategias utilizadas a la hora de componer, ya se una pintura, una fotografía, un encuadre cinematográfico, una obra arquitectónica o cualquier manifestación cuyo sentido se ponga en juego mediante ...

CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA IMAGEN

Imagen
IDEA ORIGINAL, GUIÓN Y CONDUCCIÓN: JUAN CHIESA INVESTIGACIÓN Y DIRECCIÓN GENERAL: FERMIN LABAQUI  PRODUCCIÓN GENERAL: ANA RUVIRA   Cada concepto emerge de la vertiente del pensamiento humano como un flujo de agua, que si bien puede tener entidad propia, forma parte de un caudal al que pertenece y le permite recorrer un cauce marcado por el tiempo. Probablemente la gran pendiente que impulsa el pensamiento, se deslice por la más profundas de todas las dudas, ¿conocemos al ver? O ¿vemos solo aquello que conocemos? Como el agua que se entrega a su destino, sin saber de que nuevo arroyo o río será parte, ese gran lago que es el conocimiento humano, ignora hasta cuando los ríos u arroyos inundaran su cuenca, por lo que valora de la lluvia que desprende ideas, cada una de sus gotas, así, como de la inteligencia que manifiesta conjeturas, cada uno de sus conceptos.